leemos en buena compañia......


tomamos el te en compañia....

Tea with Kitty Pictures, Images and Photos

libros

UN LIBRO ES EL FIEL COMPAÑERO Y EL ABRIGO DE LAS "EL MUNDO ES LA SUITE PRESIDENCIAL O EL CUCHITRIL DEL ARRABAL DONDE TODOS MORAMOS Y MORIMOS"....

libros sueñalos....

livros el hada de los libros

mi primer libro lo lei y relei a la edad de 10 años....

Uploaded with ImageShack.us
pon un hada en tu vida...

domingo, 24 de abril de 2011

La inigualable Batrix Potter-----









Beatrix Potter, o Helen Beatrix Potter 28 de julio de 1866, 22 de diciembre de 1943 fue una escritora e ilustradora, y naturalista británica, de literatura infantil. Su personaje más famoso es Peter Rabbit.

Su padre, Rupert Potter, era abogado, aunque pasaba la mayor parte de su tiempo en clubes de caballeros, sin ejercer la profesión. Su madre se dedicaba a hacer y recibir visitas. Ambos progenitores vivían de las herencias de sus respectivas familias. Beatrix y su hermano Bertam fueron educados por niñeras e institutrices. Cuando creció, sus padres le encargaron del hogar, dificultando su desarrollo intelectual. Un tío intentó que ingresara como estudiante en los Reales Jardines Botánicos en Kew, pero fue rechazada por ser mujer.

La base para sus proyectos e historias fueron los pequeños animales que introducía furtivamente en la casa o que veía durante las vacaciones familiares en Escocia.

Potter fue una de primeras personas en sugerir que los líquenes eran una relación simbiótica entre los hongos y las algas, convirtiéndose en una persona conocida y respetada en el ámbito de la Micología. Pero su único intento de publicar fue dificultado, y su tío tuvo que leer el trabajo ante la sociedad científica, ya que no se admitían mujeres. En 1897, la Sociedad Linneana de Londres editó un desagravio póstumo por la manera en que fue tratada.

La animaron a publicar su relato, El cuento de Perico, el conejo travieso (The Tale of Peter Rabbit), pero tuvo que luchar para encontrar un editor hasta que por fin fue aceptado en 1902. El libro y las obras que lo siguieron fueron muy bien recibidos y ella comenzó a obtener unos ingresos propios de sus ventas. Beatrix se implicó sentimentalmente con su editor, Norman Warne, cosa que mantuvo en secreto, pues sus padres eran contrarios a que se casara con cualquiera que necesitara trabajar para vivir. Warne murió antes de que pudieran prometerse, lo que agrandó la brecha que separaba a Beatrix y sus padres.

Potter escribió 23 libros. Fueron publicados en pequeño formato, fácil de manejar y leer por los niños. Dejó de escribir alrededor de 1920 debido a su mala visión, aunque su última obra, The Tale of Little Pig Robinson, se publicó en 1930.

En sus últimos años se dedicó a una granja de ovejas que compró en Lake District, (Inglaterra); le gustaba el paisaje y con las seguras regalías provenientes de sus libros, junto con la herencia de sus padres, compró grandes extensiones de tierra, que después acabó heredando el National Trust.

Con 47 años, Beatrix Potter se casó con su abogado, William Heelis, con quien no tuvo hijos. Murió en Sawrey, (Lancashire) el 22 de diciembre de 1943.

Libros de Potter
El cuento de Perico, el conejo travieso(The Tale of Peter Rabbit, 1902)
The Tale of Squirrel Nutkin (1903)
El Sastre de Gloucester (The Tailor of Gloucester, 1903)
The Tale of Benjamin Bunny (1904)
The Tale of Two Bad Mice (1904)
The Tale of Mrs. Tiggy-Winkle (1905)
The Tale of the Pie and the Patty-Pan (1905)
The Tale of Mr. Jeremy Fisher (1906)
The Story of A Fierce Bad Rabbit (1906)
The Story of Miss Moppet (1906)
The Tale of Tom Kitten (1907)
The Tale of Jemima Puddle-Duck (1908)
The Tale of Samuel Whiskers or, The Roly-Poly Pudding (1908)

'The Tale of the Flopsy Bunnies (1909)

The Tale of Ginger and Pickles (1909)
The Tale of Mrs. Tittlemouse (1910)
The Tale of Timmy Tiptoes (1911)
The Tale of Mr. Tod (1912)
The Tale of Pigling Bland (1913)
Appley Dapply's Nursery Rhymes (1917)
The Tale of Johnny Town-Mouse (1918)
Cecily Parsley's Nursery Rhymes (1922)
The Tale of Little Pig Robinson (1930)

DESCUBRI A BEATRIX POTTER EN MI VIAJE DE NOVIOS A LONDRES POR MEDIO DE UNAS PEQUEÑAS CAJITAS QUE COMPRE DONDE ESTABAN GRABADAS LAS IMAGENES DE LOS PERSONAJES DE SUS CUENTOS, AL LLEGAR A ESPAÑA Y ANTES DE QUE NACIERA MI HIJO COMPRE TODA LA COLECCION DE SUS LIBROS INFANTILES , CUANDO NACIO MI HIJO LE LEIA ESOS MISMOS CUENTOS UNA Y OTRA VEZ HASTA QUE QUEDABA DORMIDITO, SON CUENTOS ESPECIALES Y CON UN DON MAGICO AUN GUARDO LA COLECCON DE LIBROS Y CUANDO LOS LEO SIENTO AÑORANZA OS LOS RECOMIENDO SON MAGICOS.....maria

miércoles, 13 de abril de 2011

Seda de Alessandro Baricco....




Alessandro Baricco Turín; 25 de enero de 1958, es un novelista, dramaturgo y periodista italiano.


Licenciado en Filosofía, se convirtió en un fenómeno literario mundial con la publicación de la novela Seda en 1996, traducido a diecisiete idiomas.

Detesta conceder entrevistas, al extremo de que cuando tuvo que promocionar uno de sus libros, City, se «enclaustró» en Internet

También ha trabajado en televisión. En 1993 presentó el programa L’amore è un dardo, dedicado a la lírica. En 1994 fue el ideador y presentador de un programa dedicado a la literatura denominado Pickwick, en el cual se trataban tanto la lectura como la escritura, junto con la periodista Giovanna Zucconi. Fue tras estas experiencias televisivas cuando fundó en Turín, junto con otros asociados, una escuela de técnicas de escritura a la que le dio el nombre de Holden (como el protagonista de la novela El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger.

En 2003 colaboró con el dúo francés de música electrónica Air en el disco City reading , en el que él leyó fragmentos de su novela City.


Las novelas de Baricco oscilan siempre entre lo real y lo onírico. El estilo se caracteriza por una concepción personal del ritmo narrativo y sobre todo de una cierta idea de la estética, sirviéndose para ello de la experimentación de variados giros y registros.

En la temática, Baricco se sirve de entornos irreales y personajes forzosamente imposibles, cuyo denominador común en última instancia es la incesante búsqueda y consecución de deseos y sueños para, paradójicamente, explorar y revelar a través de ellos con toda su crudeza los rincones del alma humana.

La imagen surrealista de su obra es siempre presentada por un narrador imposible como sus personajes, quien nunca hace un juicio de éstos, solo presenta a cada cual con la ilusión de ser comprendidos por el lector, quien normalmente se identifica con alguna de las características del personaje.

Para sus críticos es demasiado celoso de la forma e insoportablemente naïf; para sus seguidores, un genio del estilo y la temática. El autor, en cualquier caso, ha desarrollado un estilo muy personal que lo sitúa entre los escritores italianos de relevancia dentro de su generación.

1991: Tierras de cristal
1993: Océano mar
1996: Seda.
1999: City.
2003: Sin sangre.
2004: Homero, Ilíada.
2007: Esta historia.
2009: Emaús


Teatro:
1994: Novecento. Un monólogo.
1995: Davila Roa, texto teatral
2003: Partita spagnola,

Antologías:

1995: Barnum. Crónache dal grande show,
1998: Barnum 2. Altre crónache del grande show,
2006: I barbari,
Ensayo:

1988: Il genio in fuga. Sul teatro musicale di Rossini. Il Melángolo 1938 Einaudi (1997),
2002: Next (sobre la globalización y el mundo que viene).
2003 El alma de Hegel y las vacas de Wisconsin,
2008: Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación,

En Los Bárbaros el autor plantea el diálogo entre el centro de poder y la periferia desde diversos puntos de vista: la música clásica, la cultura editorial, los vinos y el fútbol. En el caso de la música, Baricco plantea cómo en su momento la música de Beethoven, en especial el himno de la alegría, fue considerada por la audiencia como obra escandalosa e incomprensible. Esto se debió, principalmente a cambios en la realidad social y cultural de los tiempos, cambios que muchas veces las clases regentes o más tradicionales se resisten a integrar a sus vidas.
CUANDO LEY SEDA CREI TRASPORTARME A UN MUNDO ONIRICO DE SUEÑOS,
ERA COMO BORDEAR UN RIO SIN CAUCE PERO REBOSANTE DE AGUA, MAGIA LO RODEABA TODO, ES UN VIAJE AL AMOR VERDADERO AL QUE NO SE COMPRA CON NADA SOLO CON EL CORAZON,
OS LO RECOMIENDO FERVIENTEMENTE OS GUSTARA ESPECIAL AL MENOS PARA MI LO FUE....Maria

martes, 29 de marzo de 2011

A la pintura.... Rafael Alberti.....





Rafael Alberti escribio un libro muy querido para mi, lo lei cuando solo tenia 16 años y alli dio el comienzo de mis ansias de pintar, de vislumbrar los colore sen la paleta y plasmarlos en el lienzo cual palabras de sentimientos abiertas a mi corazon sangrante y latente de sueños.....

Rafael Alberti Merello El Puerto de Santa María, Cádiz, 16 de diciembre de 1902 - 28 de octubre de 1999, fue un escritor español, especialmente reconocido como poeta, miembro de la Generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos españoles de la llamada Edad de Plata de la literatura española, cuenta en su haber con numerosos premios y reconocimientos. Murió a los 96 años en 1999.

Tras la Guerra Civil Española se exilió debido a su militancia en el Partido Comunista de España. A su vuelta a España, tras el fin de la dictadura franquista, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983 y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz en 1985.

Rafael Alberti nació en una familia de origen italiano que se dedicaba al negocio del vino en Cádiz. Tuvo una infancia despreocupada y libre de tutela hasta que es ingresado en el colegio de jesuitas San Luis Gonzaga del Puerto donde recibió una educación estricta y tradicional.

La atmósfera asfixiante y la disciplina chocaban con el espíritu del joven que empezó a obtener malos resultados académicos, siendo expulsado en 1916 por mala conducta. No superó el cuarto año de bachillerato.

En 1917 se traslada a Madrid con su familia. Rafael decide seguir su vocación de pintor demostrando gran capacidad estética para captar el vanguardismo de la época. Consigue exponer en el Salón de Otoño y en Ateneo de Madrid.

En 1920 muere su padre. Ante el cuerpo yaciente de su progenitor Rafael escribe sus primeros versos. Nace el Alberti poeta. Una afección pulmonar le obliga a desplazarse a la localidad segoviana de San Rafael, en la sierra de Guadarrama. En el retiro comienza a trabajar los versos que luego formarían "Marinero en tierra".

Restablecido regresa a Madrid donde empieza a frecuentar la Residencia de Estudiantes y se rodea de otros poetas. Conoce a Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y otros jóvenes autores que van a constituir el más brillante grupo poético del siglo XX.

En 1925 recibe el Premio Nacional de Literatura por "Marinero en Tierra" convirtiéndose en una figura preeminente de la lírica española.

En 1927, con ocasión del tricentenario de la muerte de Luis de Góngora, aquel grupo de poetas decide rendir un homenaje en el Ateneo de Sevilla al maestro del barroco español. Aquel acto supuso la consolidación de la llamada Generación del 27, protagonista de la edad de plata de la poesía española.

En los años siguientes Alberti sufre una crisis existencial debida a su delicada salud, sus penurias económicas y la pérdida de la fe. La evolución de su conflicto interior se manifiesta en su poesía de estos años. Prueba de fuego de la que renacerá con nuevas convicciones e ideales. Nace el Alberti comprometido con la política, en plena dictadura del general Primo de Rivera. Participa en revueltas estudiantiles, apoya el advenimiento de la II República y se afilia al Partido Comunista. Para él, la poesía se convierte en un arma necesaria para sacudir conciencias, una forma de cambiar el mundo.
En 1930 conoce a María Teresa León con la que funda la revista revolucionaria "Octubre". Viaja a la Unión Soviética donde asiste a una reunión de escritores antifascistas.

En 1936 estalla la Guerra Civil. Durante este periodo Alberti fue miembro de la Alianza de Intelectuales Antifascistas junto con otros autores como María Zambrano, Ramón Gómez de la Serna, Miguel Hernández, José Bergamín, Rosa Chacel, Luis Buñuel, Luis Cernuda, Pedro Garfias, Juan Chabás, Manuel Altolaguirre entre otros. En su actividad, además de la propiamente cultural, se hicieron manifiestos, charlas y llamamientos contra el ascenso del fascismo que representaba el Ejército sublevado de Franco, así como la realización de boletines y publicaciones entre las que destacó El Mono Azul. Rafael Alberti colabora en salvar los cuadros del Museo del Prado de los bombardeos, acoge a intelectuales de todo el mundo que apoyaban a la República y llama a la resistencia del Madrid asediado recitando versos que se difunden hasta los frentes de batalla. .

Tras la derrota republicana, Alberti y María Teresa León se ven obligados a exiliarse. Se trasladan a París hasta que el gobierno de Pétain les retira el permiso de trabajo por ser considerados comunistas peligrosos. En 1940 y ante la amenaza alemana, se embarcan en Marsella a bordo del "Mendoza" rumbo a Buenos Aires donde llegaron el 2 de marzo de 1940. Vivirán en Buenos Aires y en la estancia El Totoral de Córdoba. En Argentina nace su hija Aitana, En Chile serán acompañados por Pablo Neruda.

A partir de entonces Rafael Alberti vive un largo exilio que le llevará a Buenos Aires, Punta del Este y Roma. No regresa a España hasta 1977, después de la muerte del dictador Franco. Ese año es elegido como diputado al Congreso en las listas del Partido Comunista, pero no tarda en renunciar al escaño porque lo que desea es estar en contacto con el pueblo.

A partir de entonces asiste a recitales, conferencias y homenajes multitudinarios. No consiguió sillón en la Academia, pero obtuvo Alberti el mayor reconocimiento literario, el Cervantes, que se adjudicó en 1983. Antes había sido distinguido con galardones internacionales como el Lenin de la Paz (1965) y el premio Roma de Literatura (1991), además del Nacional de Teatro (1980). Renunció al otro gran galardón de las letras españolas, el Príncipe de Asturias, debido a sus fuertes convicciones republicanas.

El 28 de octubre de 1999 murió en su casa de El Puerto de Santa María, en su pueblo natal. Sus cenizas fueron esparcidas en el mismo mar de su infancia, aquel que cantó en su obra "Marinero en Tierra".

La Poesía de AlbertiCabe distinguir cinco momentos en la lírica albertiana: neopopularismo, gongorismo, surrealismo, poesía política y poesía de la nostalgia.

Obra poética:
Marinero en tierra, 1925
La amante,1926
El alba de alhelí,
1927
Domecq (1730-1928).
Jerez Industrial, 1928.
Cal y canto, Revista de Occidente, 1929.
Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, publicado por primera vez en distintos números de La Gaceta Literaria, 1929.
Sobre los ángeles, 1929.
El poeta en la calle (1931-1935), .
Rafael Alberti 1977.octubre de 1933.
Un fantasma recorre Europa, la tentativa poética, 1933.
Poesía (1924-1930),
Versos de agitación, 1935.
Verte y no verte. 1935.
13 bandas y 48 estrellas. Poemas del mar Caribe, 1936.
Nuestra diaria palabra, 1936.
De un momento a otro (Poesía e historia), 1937.
El burro explosivo, 1938.
Poesías (1924-1937), 1938.
Poesías (1924-1938), 1940.
Entre el clavel y la espada (1939-1940), 1941. Dibujos de Rafael Alberti.
Pleamar (1942-1944), 1944.
Poesía (1924-1944), 1946.
A la pintura,
A la pintura. Poema del color y la línea (1945-1948), 1948.
Coplas de Juan Panadero. (Libro I), 1949
Poemas de Punta del Este (1945-1956),
Buenos Aires en tinta china, 1952.
Retornos de lo vivo lejano, 1952.
A la pintura (1945-1952) 2ª edic. aumentada, 1953.
Oda marítima seguido de Baladas y canciones del Paraná (1953), 1953.
Redoble lento por la muerte de Stalin, (Buenos Aires, 9 marzo 1953). Incluido en sus Obras completas.
Balada y canciones del Paraná, 1954.
Sonríe China, 1958 (en colaboración con María Teresa León).
Poemas escénicos, 1962 (2ª edic. ampliada y bilingüe español/italiano).
Abierto a todas horas, 1964.
El poeta en la calle (1931-1965), 1966 (Recopilación de toda la poesía social de Alberti).
Il mattatore, Roma, 1966.
A la pintura. Poema del color y la línea (1945-1967) 3ª edic. aumentada, 1968 (Prólogo de Vicente Aleixandre).
Roma, peligro para caminantes, 1968 (2ª edición aumentada- Málaga- Litoral- 1974).
Los 8 nombres de Picasso y no digo más que lo que no digo, 1970.
Canciones del Alto Valle del Aniene, 1972.
Disprezzo e meraviglia (Desprecio y maravilla), 1972 (Bilingüe italiano-español. Antología con poemas inéditos).
Maravillas con variaciones acrósticas en el jardín de Miró, 1975.
Coplas de Juan Panadero (1949-1977), 1977.
Cuaderno de Rute (1925), Málaga, Litoral, 1977.
Los 5 destacagados, 1978.
Fustigada luz, B., 1980.
Versos sueltos de cada día, 1982.
Golfo de Sombras, 1986.
Los hijos del drago y otros poemas, 1986.
Accidente. Poemas del Hospital, 1987.
Cuatro canciones, Málaga, 1987.
El aburrimiento, 1988.
Canciones para Altair, 1989.

A LA PINTURA SUPOSO PARA MI UN MUNDO LLENO DE COLORES Y POEMAS, FUE ENTENDER MAS ALLA DE LA PINTURA, ATRAVES DE POEMAS ESCRITOS POR UN PINTOS QUE MEJOR FORMA DE HAYAR EL SENTIDO DE PINTAR Y PLASMAR EN SI LA BELLEZA,DE SENTIRLA EN CADA ESCRITO Y HACERLA MIA EN CADA POSE DE MIS SUEÑOS EN DUERME VELA....
Os recomiendo este libro es bellisimo os acercara al arte....Maria

viernes, 14 de enero de 2011

no dejes de soñar...

Gótica gif
cuando la tristeza deje de apoderarse de mi volvere con nuevos libros y sueños, gracias por haber estado siempre ahi os llevo en mi corazon...maria

viernes, 10 de diciembre de 2010

cuento de navidad revive la navidad...






Canción de Navidad o Un cuento de Navidad (título original en inglés: “A Christmas Carol”) es una novela corta escrita por el británico Charles Dickens en 1843. En ella se habla de cómo una persona huraña puede cambiar su actitud durante la Navidad.

El protagonista es el señor Ebenezer Scrooge, un hombre avaro y tacaño que no celebra la fiesta de Navidad a causa de su solitaria vida y su adicción al trabajo. No le importan los demás, ni siquiera su empleado Bob Cratchit, lo único que le importan son los negocios y ganar dinero.

Una noche, en víspera de Navidad, Scrooge recibe la visita de un fantasma que resulta ser el de su mejor amigo y socio Jacob Marley, que muere siete años antes del inicio de la historia. El espectro le cuenta que, por haber sido avaro en vida, toda su maldad se ha convertido en una larga y pesada cadena que debe arrastrar por toda la eternidad. Le anuncia a Scrooge que ya ha superado el conjunto de sus maldades, por lo tanto, cuando muera tendrá que llevar una cadena mucho más larga y pesada. Entonces le anuncia la visita de tres espíritus de la Navidad, que le darán la última oportunidad de salvarse. Scrooge no se asusta y desafía la predicción.

Esa noche aparecen los tres espíritus navideños: el del Pasado, que le hace recordar a Scrooge su vida infantil y juvenil llena de melancolía y añoranza antes de su adicción por el trabajo; así como por su desmedido afán de enriquecerse.

El del Presente hace ver al avaro la actual situación de la familia de su empleado Bob Cratchit, que a pesar de su pobreza y de la enfermedad de su hijo Tim, celebra la navidad.

Luego el Espíritu le muestra cómo todas las personas celebran la Navidad; incluso el sobrino de Scrooge, Fred, celebra la Navidad de una manera irónica pero alegre (debido a que los invitados no quieren la presencia del avaro). Al final el espíritu muestra a un par de niños de origen trágicamente humano: la Ignorancia y la Necesidad; posteriormente el espíritu desaparece inmediatamente a la medianoche.

El Espíritu del Futuro, mudo y de carácter sombrío, le muestra lo más desgarrador: el destino de los avaros: su casa saqueada por los pobres, el recuerdo sonbrio de sus amigos de la Bolsa de Valores, la muerte de Tim Cratchit y lo más espantoso: su propia tumba, ante la cual Scrooge se horroriza finalmente e intenta convencer al espíritu de que está dispuesto a cambiar si le invierte el destino. Al final, el avaro despierta de su pesadilla y se convierte en un hombre generoso y amable.

El cambio lo vive el propio Scrooge cuando finalmente celebra la Navidad, hace que un jovenzuelo le compre el pavo y lo envíe para su empleado Cratchit sin dar a conocer quién lo mandó. Posteriormente sale a la calle para saludar a la gente con una Feliz Navidad y entra en casa de su sobrino Fred para festejar, causando asombro entre los invitados. Con respecto a Cratchit, finge reprenderlo por su llegada tarde al trabajo; le da un aumento de sueldo y va con él para ayudar a la familia y en especial a Tim en su tratamiento de la enfermedad, lo que al final causa felicidad en ellos haciendo memorable la frase del pequeño Tiny Tim: Y que Dios nos bendiga a todos.


La obra se divide en tres partes:

El Prefacio, que narra como Scrooge se muestra como un viejo avaro que no celebra la Navidad sin importar lo que pase.
Los Espíritus:
1.El del Pasado: Muestra a Scrooge antes de ser avaro y apático con la Navidad, contrastada entre la soledad de la niñez y la alegría romántica de su juventud.
2.El del Presente: Cuenta cómo se celebra la Navidad en su país, su familia y el de la de su empleado Cratchit que es muy feliz, así como los dos niños.
3.El del Futuro: Presenta la tragedia de la ruina de Scrooge y la vista a su tumba.
La Conclusión, que relata el cambio de Scrooge cuando celebra la Navidad con regocijo y alegría.
Al final se puede ver como Scrooge cambia, se torna con una alegria gigantesca, que tan solo el amor, la solidaridad y la Navidad nos puede dar.


Para escribir la obra, Dickens se basó en la realidad denigrante del Reino Unido durante la revolución industrial en el siglo XIX: el maltrato de los niños y jóvenes que trabajaban y estudiaban en las condiciones más crueles en la sociedad proletaria; para ello, leyó informes del parlamento británico sobre las condiciones de miseria en los menores de edad.

Dickens abogaba por una actitud más benévola y caritativa con los niños, pues las condiciones de la era victoriana les eran adversas como la prostitución, la mendicidad, el trato a los obreros y el aumento de la población a consecuencia de la industrialización del país y el colonialismo británico en el mundo.

En la parte literaria, Dickens escribió una obra similar a Cuentos de Navidad: Los papeles póstumos del Club Pickwick; publicada en diciembre de 1839.

PERSONAJES:
Ebenezer Scrooge
Los tres Espíritus del Pasado, Presente y Futuro

Bob Cratchit (empleado de Scrooge)
Jacob Marley
Belle (antigua prometida de Scrooge)
Fred (sobrino de Scrooge)
Fanny Scrooge
Joe (comprador de objetos embargados)
Sr. Fezziwig (antiguo jefe de Scrooge)
Tiny Tim (hijo de Bob Cratchit)
Familia Cratchit
Sra. Fezziwig (esposa del Sr. Fezziwig)
Sra. Dilber
Caroline (la esposa de un deudor de Scrooge)

La obra de Dickens muestra una gama de aspectos que se tienen en cuenta.

Sociales y morales
1.Las diferencias sociales entre ricos y pobres, que van desde la burguesía, pasando por los trabajadores hasta llegar a los niveles denigrantes y miserables.
2.Actitudes como la avaricia, la bondad, el maltrato, el amor, la alegría, la indolencia y la crítica.
Literarios
1.La obra hereda de los rasgos de la novela gótica, así como de la novela realista.
2.Contiene temas como el sentimentalismo, el idealismo, el romanticismo y el subjetivismo.
Inmediatamente después de su publicación, la obra tuvo un éxito rotundo que se divulgaría dentro de su país de origen y luego alrededor del mundo. El propio autor recibió numerosas cartas de felicitación y elogio y con ello revivió la navidad en el Reino Unido, que había estado prohibida en tiempos de Oliver Cromwell, así como resaltar la realidad de los hijos de la revolución industrial.

Al paso del tiempo se ha convertido en lectura obligatoria para todo el que celebre las festividades navideñas de cada año; incluso desde la segunda mitad del siglo XX existen versiones y adaptaciones de dibujos animados, cine, radio y televisión.


Son numerosas las adaptaciones cinematográficas de la obra de Dickens.

La primera data de 1901. Su título: “Scrooge; or Marley’s ghost”, realizada por Walter R. Booth.

En 1910 se estrenan “A Christmas Carol”. Es la versión muda más popular. Una producción norteamericana, con buenos efectos especiales.

En 1928 se filmó la primera película hablada, realizada por Hugh Croise.

En 1935, Henry Edwards haría su “Scrooge”. Es la primera versión sonora del cuento, y Seymour Hicks hace el papel de Scrooge.

En 1936, Hollywood a través de la Metro-Goldwyn-Mayer rodó “A Christmas Carol” (1938), realizada por Edwin L. Marin.

En 1947, tenemos la primera versión hecha en España: “Leyenda de Navidad”, de Manuel Tamayo.

De 1970 es el musical “Muchas gracias, Mr. Scrooge”, de Ronald Neame.

En 1983: “Una Navidad con Mickey” (1983), adaptación hecha por Disney.

En 1984: "A Christmas Carol", con George C. Scott en el rol de Scrooge y elenco de actores británicos (Una de las mejores adaptaciones de la novela).

En 1988: “Los fantasmas atacan al jefe”, una adaptación en clave de comedia.

En 1992: “Los Teleñecos en cuentos de Navidad”. Los Muppets realizaron esta película sobre el libro.

En 1999: "A Christmas Carol" (1999). Dirigida por David Hugh Jones y protagonizada por Patrick Stewart, Richard E. Grant, Joel Grey.

En 2005: "A Christmas Carol: The Musical" de Arthur Allan Seidelman, en el que actuó Kelsey Grammer como Scrooge (Esta versión es una excelente adaptación musical en su idioma original, inglés).

En 2009: la animación “Cuento de Navidad” (España) / Los fantasmas de Scrooge (Latinoamérica), también de Disney.

La última versión, A Christmas Carol fue estrenada en los cines el 6 de noviembre del 2009 en una adaptación escrita y dirigida por Robert Zemeckis, y protagonizada por Jim Carrey en múltiples roles, incluyendo el personaje de Ebenezer Scrooge cuando es joven, cuando es un adulto y cuando es un hombre de edad avanzada, así como los tres fantasmas que atormentan a Scrooge. La película está en formato 3D.

CUENTO DE NAVIDAD ES EN SI UNA BELLEZA DE LA EPOCA VICTORIANA, AQUEL TAMESIS HELADO Y LA GENTE QUE PATINABA EN EL,CALLES DE POBREZA REPLETAS DE ALEGRIA EN SI AUN FALTANDO EL SUSTENTO EN LA MESA ERAN FELICES,LO CUAL NOS ENSEÑA QUE POR POCO QUE SE TENGA SIEMPRE HAY QUE DAR GRACIAS POR ELLO,ES UNA ENSEÑANZA,YO ESTUBE EN LA CASA DE DICKENS DONDE ESCRIBIO ESTE LIBRO Y ES MAGIA LO QUE ALLI SE VIVE ES COMO VIAJAR EN EL TIEMPO, ALLI COMPRE CUENTO DE NAVIDAD Y LO GUARDO COMO UNA RELIQUIA OS ACONSEJO LO LEAIS ES LA MEJOR EPOCA PARA HACERLO AL CALOR DEL HOGAR ....maria

martes, 30 de noviembre de 2010

el dalai lama y la flor de loto....







Dalái Lama (de la palabra mongola dalai, "océano", y de la tibetana lama, "maestro espiritual" o "gurú" es el título que obtiene el dirigente del Gobierno tibetano en el exilio y el líder espiritual del lamaísmo o budismo tibetano antes de la invasión china. El actual Dalái Lama es Tenzin Gyatso (6 de julio de 1935).




Traducido generalmente como «océano de sabiduría», este título fue forjado por el jefe mongol Genkhis Khan al aceptar a Sönam Gyatso como maestro excepcional, alentando al pueblo mongol a la conversión al budismo vajrayāna. Nótese que en este caso, dalay era la traducción de "Gyam-tsho" (Gyatso), el apellido de los dalái lamas. Los budistas tibetanos consideran que los dalái lamas son emanaciones del Buddha Avalokiteśvara. Aunque no es un maestro Buddha sino un Bodhisattva, es el patrono del Tíbet y creen que, tras su muerte, su conciencia sutil tarda un intervalo de cuarenta y nueve días, a lo sumo, para encarnarse de nuevo en un niño que ya desde su nacimiento puede dar señales de su carácter especial. Avalokiteśvara es una deidad importante para el budismo tibetano y es considerado en las enseñanzas vajrayāna como un buda. En cambio, para las enseñanzas mahāyāna es visto más bien como un bodhisattva de elevado nivel.

Tras la muerte del Dalái Lama, el Panchen Lama se encarga de reconocer su reencarnación o tulku (por lo general es un niño) mediante las señales establecidas y éste pasa a ser el nuevo Dalái Lama. A su vez, el Dalái Lama debe reconocer a la reencarnación del Panchen Lama tras la muerte de éste.

Tradicionalmente, el Dalái Lama ha sido el líder espiritual y temporal del Tíbet. También es el líder espiritual de todos los seguidores del lamaísmo o budismo tibetano, tanto en los países de mayoría lamaísta, como Mongolia o Bután, como entre las comunidades de budistas tibetanos de todo el mundo. Sin embargo, muchos países lamaístas como Bután y Mongolia también tienen líderes locales -elegidos de forma similar al Dalái Lama y considerados la encarnación de deidades- que representan parte de la estructura administrativa de todo el budismo tibetano a nivel mundial como es el caso del Je Khempo en Bután y del Jebtsundamba Khutuktu en el budismo mongol. El Dalái Lama era a su vez, el jefe supremo de una monarquía feudal teocrática absolutista, que duró hasta la invasión del Tibet por parte de China en 1950. Los Lamas eran considerados como parte de la élite dentro del sistema de organización feudal de la sociedad tibetana, donde la vasta mayoría de la población estaba compuesta por siervos, y donde un 5% de la misma estaba al servicio de los Lamas. El Dalái Lama vivía en el palacio Potala de 1000 habitaciones situado en la ciudad de Lhasa. Después de la invasión China, el Dalai Lama tuvo que exiliarse y organizar una resistencia pacifica desde el exterior, en la ciudad de Dharamsala.


En 1989 el Dalai Lama recibió el Premio Nobel de la Paz. Por este hecho adquirió mayor notoriedad mundial. Fue sujeto de varias películas filmadas en Hollywood, como Siete años en el Tíbet, Kundun, y numerosos documentales y programas de televisión. En 1991 el grupo Español Mecano hizo una canción inspirada por un viaje a Nepal realizado por Nacho Cano -integrante del grupo- titulada "Dalai Lama"... Como él mismo lo comenta en algunas de las entrevistas que se le han hecho, el tema en sí nos habla sobre la historia del líder espiritual del pueblo tibetano, el Dalai Lama y de la invasión del Tíbet por parte de China.

El 17 de octubre de 2007 el Congreso de los Estados Unidos le otorgó la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos, con la protesta del Gobierno de China.[2] En el 2008, el por aquel entonces presidente de Costa Rica, Óscar Arias, prohibió el ingreso al país al Dalai Lama para evitar afectar las relaciones diplomáticas con China. En el 2009 el Dalai Lama por invitación del gobierno de Taiwán visitó esa isla, mayormente budista, que es reclamada por China como parte inalienable de su territorio, para orar por las víctimas de los recientes huracanes, lo cual originó la protesta del gobierno chino que lo consideró una provocación. El Dalai Lama aseguró que su labor era puramente humanitaria y religiosa.

En 2010 el Dalai Lama fue recibido en la Casa Blanca por el presidente de los Estados Unidos Barack Obama, lo que provoca el malestar con China.


El arte de la felicidad es un libro escrito por el Dalai Lama y Howard Cutler,
Los preceptos básicos que el Dalai Lama expone son:
El propósito de la vida es la felicidad.
La felicidad esta más determinada por el estado mental propio que por las condiciones externas, las circunstancia o los eventos - cuando las necesidades básicas para sobrevivir se han conseguido.
La felicidad puede ser alcanzada a través de un sistema sistemático de entrenamiento de nuestros corazones y nuestras mentes, a través de de la remodelación de nuestras actitudes y perspectivas.
La clave de la felicidad está en nuestras propias manos.

HE LEIDO CASI TODOS LOS LIBROS DEL DALAI LAMA,
ENSEÑAÑANZA ES POCO LO QUE CON ELLOS Y CON EL SE APRENDE,
MI ENSEÑANZA APRENDIDA ES A VIVIR SIN CARGAS,
SIN MATERIALISMOS,
SIMPLEMENTE VIVIR MAS ALLA DE LO QUE CONOCEMOS,
VIVIR CON EL CORAZON Y EL ALMA,
ESA ES LA LECCION APRENDIDA LO DEMAS NO VALE,
OS RECOMIENDO CUALQUIER LIBRO SUYO AUNQUE EL ARTE DE LA FELICIDAD OS ENSEÑARA A SER FELICES SIN NADA MAS QUE LO PUESTO Y EL ALMA LEEDLO....maria

martes, 16 de noviembre de 2010

NINFEAS Juan Ramon Jimenez..... el candor del silencio de sus escritos....






Juan Ramón Jiménez Mantecón Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 – San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958, fue un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma la narración lírica Platero y yo.

Juan Ramón Jiménez nació el 23 de diciembre de 1881 en la casa número dos de la calle de la Ribera de Moguer 1 . Hijo de Víctor Jiménez y Purificación Mantecón, quienes se dedicaban con éxito al comercio de vinos. En 1887 sus padres se trasladan a una antigua casa de la calle Nueva y aprende primaria y elemental en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José.
En 1891 aprueba con calificaciones de sobresaliente el examen de Primera Enseñanza en el Instituto de Huelva. En 1893 estudia Bachillerato en el colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa María, y obtiene el título de Bachiller en Artes. Se traslada a Sevilla, en 1896, para ser pintor, creyendo que esa es su vocación. Allí frecuenta la biblioteca del Ateneo sevillano. Escribe sus primeros trabajos en prosa y verso. Empieza a colaborar en periódicos y revistas de Sevilla y Huelva.
Comenzó la carrera de Derecho impuesta por su padre en la Universidad de Sevilla, aunque no finalizó sus estudios. En 1899 abandona la carrera de Derecho.
En 1900 se trasladó a Madrid y publicó sus dos primeros libros de textos, "Ninfeas" y "Almas de violeta". La muerte de su padre en este mismo año y la ruina familiar le causaron una honda preocupación, vivida intensamente a causa de su carácter hiperestésico, y en 1901 será ingresado con depresión en un sanatorio en Burdeos, regresando a Madrid, posteriormente, al Sanatorio del Rosario.
En 1902 publica "Arias tristes" e interviene en la fundación de la revista literaria Helios. También abandona el Sanatorio del Rosario y se traslada al domicilio particular del Doctor Simarro. Ya en 1904 publica "Jardines lejanos".
En 1905 regresa a su pueblo natal, por la muerte de su padre y los problemas económicos por los que atravesaba su familia, residiendo en la casa de la calle Aceña. Este periodo coincide con la etapa de mayor producción literaria. Entre los que figuran, en la Segunda Antología Poética ), los libros en verso: “Pastorales” (1903-1905); “Olvidanzas” (1906-1907); “Baladas de primavera” (1907); “Elejías”(1907•1908); “La soledad sonora” (1908); “Poemas májicos y dolientes” (1909); “Arte menor” (1909);” Poemas agrestes” (1910-1911); “Laberinto” (1910-1911); “Melancolía” (1910-1911); “Poemas impersonales” (1911); “Libros de amor” (1911-1912); “Domingos (1911-1912); “El corazón en la mano (1911-1912); “Bonanza (1911-1912); “La frente pensativa” (1911-1912); “Pureza” (1912); “El silencio de oro” (1911 -1913); “Idilios” (1912-l913), todos escritos durante su estancia en la casa. En verso y prosa son los libros “Esto” (1908•1911) y el sugerente título “Historias” (1909- 1912).



Seis años más tarde se traslada a Madrid, donde conoce a Zenobia Camprubí Aymar en 1913, de quién se enamora profundamente. Hizo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde en 1916 se casó con Zenobia. Este hecho y el redescubrimiento del mar será decisivo en su obra, escribiendo "Diario de un poeta recién casado". Esta obra marca la frontera entre su etapa sensitiva y la intelectual. Desde este momento crea una poesía pura con una lírica muy intelectual. En 1918 encabeza movimientos de renovación poética, logrando una gran influencia en la Generación del 27. Del año 1921 al 1927 publíca en revistas parte de su obra en prosa, y de 1925 a 1935 publíca sus "Cuadernos", donde publíca la mayoría de sus escritos. A partir de 1931, la esposa del poeta sufrirá los primeros síntomas de un cáncer que acabará con su vida.
En 1936 se vio obligado a abandonar España al estallar la Guerra Civil Española, trasladándose a Washington. Este momento marca en su obra, el paso de la etapa intelectual a la etapa suficiente o verdadera. En 1946 el poeta permanece hospitalizado ocho meses a causa de otra crisis depresiva. En 1950 se vuelve a trasladar a Puerto Rico, dando clases en la Universidad de Puerto Rico.
En 1956 la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura en Puerto Rico, donde ha vivido gran parte de su vida en el exilio y donde trabaja como profesor en la Universidad. Tres días después, muere su esposa en San Juan. Él jamás se recuperará de esta pérdida y permanece en Puerto Rico mientras que, Don Jaime Benítez, rector del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, acepta el premio en su nombre. Juan Ramón Jiménez fallece dos años más tarde, en la misma clínica en la que había fallecido su esposa. Sus restos fueron trasladados a España.


Aunque por edad pertenece a la segunda generación, tiene una estrecha relación con las dos que la rodean. Se sumó al modernismo, siendo maestro de muchos de los autores vanguardistas.
Busca conocer la verdad y de esta manera alcanzar la eternidad. La exactitud para él, es la belleza. La poesía es una fuente de conocimiento, para captar las cosas.
Juan Ramón Jiménez tiene una poesía panteística, exacta y precisa. Su poesía evoluciona de forma que se distinguen dos épocas. La primera acaba al iniciarse la segunda en 1916. Escribió el «Diario de un poeta recién casado» en el que cuenta su luna de miel en EEUU.
Los temas son el amor, la realidad de las cosas... otro de sus éxitos fue «poemas májicos y dolientes», extravagante título en el que se destaca la forma personal de escribir de Juan Ramón, que siempre escribía «j» antes de «e, i».
Juan Ramón tuvo siempre presente a su ciudad natal como inspiración y referente, tal como quedó reflejado en toda su obra.
"Te llevaré Moguer a todos los lugares y a todos los tiempos, serás por mí, pobre pueblo mío, a despecho de los logreros, inmortal".
“Te he dicho Platero que el alma de Moguer es el vino, ¿verdad?. No; el alma de Moguer es el pan. Moguer es igual que un pan de trigo, blanco por dentro como el migajón, y dorado en torno -¡oh sol moreno!- como la blanda corteza”.
“Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando;
y se quedará mi huerto con su verde árbol, y con su pozo blanco.
Todas las tardes el cielo será azul y plácido; y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario.
Se morirán aquellos que me amaron; y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincon de aquel mi huerto florido y encalado, mi espiritu errará, nostalgico.
Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando."


La crítica suele dividir su trayectoria poética en tres etapas: sensitiva, intelectual, suficiente o verdadera.

La etapa sensitiva (1898–1915)
Esta etapa se subdivide a su vez en dos sub-etapas; la primera abarca hasta 1908; la segunda, hasta 1916. La primera está marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y un Modernismo de formas tenues, rima asonante, verso de arte menor y música íntima. En ella predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta, un paisaje que no es natural ni fruto de paseos como el de Machado, sino sometido al estatismo de un jardín interior, al intimismo de un orden. Predominan los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color desvaído, los recuerdos y ensueños amorosos. Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal perfecta. Pertenecen a esta etapa Rimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), Elegías (1907). La segunda época se vierte en la forma del arte mayor (endecasílabos y alejandrinos), la rima consonante, el estrofismo clásico (sonetos, serventesios); denota una mayor impronta modernista, del Simbolismo francés (Charles Baudelaire, Paul Verlaine) y del decadentismo anglofrancés (Walter Pater, fundamentalmente). Recientemente ha sido descubierto un libro escrito entre 1910 y 1911, Libros de amor, con una poesía carnal y erótica. El poeta logra perfectas cumbres parnasianas, especialmente en los sonetos; pertenecen a esta sub-etapa La Soledad Sonora (1911), Pastorales (1911), Laberinto (1913), Platero y yo (elegía andaluza) (1914) y Estío (1916), entre otros. Hacia el final de esta etapa el poeta empieza a sentir el hastío de los ropajes sensoriales del Modernismo y preocupaciones relacionadas con el tiempo y la posesión de una belleza eterna.



Platero y yo, fechada por su autor en 1914, se convirtió en la obra más popular del poeta, escrita en una espléndida prosa, que suavemente lleva al lector a través de un cuidadoso retablo de imágenes poéticas que nos conducen desde la presentación de este borriquete:
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Hasta su muerte y, claro, la ascensión del pollino al cielo... de Moguer: «Platero, tú nos ves, ¿verdad?», preguntamos siguiendo la letra de Juan Ramón Jiménez.
Estío (1916) supone el cambio hacia la segunda etapa de Juan Ramón. El poeta se aleja del Modernismo en busca de una mayor depuración de la palabra. Desaparecen los ambientes nostálgicos, evocados y soñados, en favor de una realidad más concreta.
[editar]La etapa intelectual (1916–1936)
Su primer viaje a América y el contacto con la poesía en inglés (Yeats, William Blake, Emily Dickinson, Shelley) marca profundamente esta segunda etapa (1916–1936), bautizada por él mismo como Época intelectual y que le vincula a la corriente literaria del Novecentismo. Se produce un hecho fundamental: el descubrimiento del mar como motivo trascendente. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Se inicia asimismo una evolución espiritual que lo lleva a buscar la trascendencia.
En su deseo de salvarse ante la muerte, se esfuerza por alcanzar la eternidad, y eso sólo puede conseguirlo a través de la belleza y la depuración poética. Suprime, pues, toda la musicalidad, los argumentos poéticos, la aparatosidad externa y ornamental anterior para adentrarse en lo profundo, en lo bello, en lo puro, en lo esencial.
De esta época destacan Diario de un poeta recién casado (1916), Primera antología poética, (1917), Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919), Poesía (1917–23) y Belleza (1917–23).
Con Diario de un poeta recién casado, titulado posteriormente (en 1948) Diario de poeta y mar (para incluir el segundo apellido de su esposa, Aymar), se inicia esta nueva etapa en la obra de Juan Ramón. Se trata de una poesía sin anécdota, sin los «ropajes del modernismo», una poesía estilizada y depurada, donde el poeta admira todo lo que contempla. Este poemario surge como fruto de su viaje a América. En el Diario, Juan Ramón experimenta con los temas y las formas, y abre una nueva corriente poética, que será explotada por algunos miembros de la Generación del 27.
En Piedra y cielo (1919) el tema central es ya la creación poética: la poesía como actividad, el poema como objeto artístico y el poeta como dios-creador de un universo nuevo. Se abre así una nueva línea temática que Juan Ramón ya no abandonará: la búsqueda de la sublimación poética y la intensificación creativa de una poesía pura, esquemática.
La Estación total (1923–36). Recoge los últimos poemas escritos en España. El 22 de agosto de 1936, Juan Ramón marcha al exilio.



La etapa suficiente o verdadera (1937–1958)
Pertenece a la época suficiente o verdadera todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramón continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección, aunque no tanto como para no preparar un amplio libro en favor de la República española, Guerra en España, que nunca pudo ver publicado.2 Su ansia por la trascendencia lo lleva a una cierta mística e identificarse con Dios y la belleza en uno. Su lengua poética se transforma en una especie de idiolecto poblado de múltiples neologismos (ultratierra, deseante...). Tras un período de relativo silencio, publica Animal de fondo (1949), Tercera antología poética (1957), En el otro costado (1936–42) y Dios deseado y deseante (1948–49).
En Animal de fondo el poeta busca a Dios «sin descanso ni tedio». Pero ese dios no es una divinidad externa al poeta, sino que se halla en él y en su obra («tu esencia está en mí, como mi forma»; «en el mundo que yo por ti y para ti he creado»). Ese dios al que se refiere es causa y fin de la belleza.
Dios deseado y deseante (1948–49) supone la culminación de Animal de fondo. El poeta llega incluso a identificarse con ese dios que tanto ha buscado. Un dios que existe dentro y fuera de él, un dios que es deseado y deseante.
Juan Ramón revisó concienzudamente a lo largo de su vida su obra. El poemario Leyenda (1896–1956), publicado póstumamente por Antonio Sánchez Romeralo en 1978, y en edición corregida por María Estela Arretche en 2006 (Madrid: Visor), recoge la obra poética íntegra del autor tal como éste quiso que se publicara.



Almas de violeta, 1900
Ninfeas, 1900
Rimas, 1902
Arias tristes, 1903
Jardines lejanos, 1904
Elejias puras, 1908
Elejias intermedias, 1909
Las hojas verdes, 1909
Elejias lamentables, 1910
Baladas de primavera, 1910
La soledad sonora, 1911
Pastorales, 1911
Poemas majicos y dolientes, 1911
Melancolía, 1912
Laberinto, 1913
Platero y yo, (Edición reducida)1914
Estio, 1916
Sonetos espirituales, 1917
Diario de un poeta recién casado, 1917
Platero y yo, (edición completa) 1917
Eternidades, 1918
Piedra y cielo, 1919
Segunda antolojia poética, 1922
Poesía, 1923
Belleza, 1923
Cancìon, 1935
Voces de mi copla, 1945
La estación total, 1946
Romances de Coral Gables, 1948
Animal de fondo, 1949

NINFEAS ES UN POEMA INCLUIDO EN EL PRIMER LIBRO QUE RECIVI DE REGALO DE MI MARIDO, ERA NUESTRA PRIMERA CITA Y ME REGALO UN LIBRO CON POEMAS, LEI ESE POEMA DE BELLEZA QUE TRASPORTA LAS PALABRAS A MUNDOS DE SILENCIOS QUE ENGENDRAN LAMENTOS Y POR EL VIENTO SON TRASPORTADOS AL CORAZON DE QUIEN LOS LEE, PARA MI ES ESPECIAL EN SI TODA SU OBRA ESE PLATERO QUE NOS HIZO SONREIR Y LLORAR AL FINAL DE SU TRAYECTO, OS RECOMIENDO ESE LIBRO DE POEMAS ESCOGIDOS DONDE ENCONTRAREIS NINFEAS DE ENSUEÑO Y ENAGENA.....maria